Banco Central de RD mantiene su tasa de interés de política monetaria en 7.00% anual, mientras la expansión de liquidez se mantiene en 7.50%
Santo Domingo.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), decidió mantener su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 7.00% anual; mientras la tasa de facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) se mantiene en 7.50% anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) continúa en 5.50% anual.
A través de un documento enviado a la redacción de www.armariolibre.com.do, se establece que la medida fue tomada en consideración la evolución reciente del entorno internacional, particularmente las expectativas de que las tasas de interés externas se mantendrían elevadas por un tiempo mayor al previsto y el incremento de los precios de las materias primas y del costo de transporte de mercancías debido a los conflictos geopolíticos y a factores climáticos.
Además, se ponderó la recuperación que ha estado registrando la economía nacional y la aceleración del crédito privado, en un contexto en el cual la inflación se encuentra dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0%.
En efecto, la inflación interanual ha disminuido significativamente, cerrando el año 2023 en 3.57%, por debajo del valor central del rango meta, como resultado de las políticas monetaria y fiscal implementadas.
De igual forma, la inflación subyacente, que excluye los precios de los componentes más volátiles de la canasta como los combustibles y algunos alimentos, mantiene la tendencia a la baja, ubicándose en 4.32% al cierre de diciembre de 2023.
Según el informe, los modelos de pronósticos del BCRD señalan que la inflación se mantendría dentro del rango meta de 4.0% ± 1.0% durante el año 2024, en un escenario activo de política monetaria.
En ese contexto de bajas presiones inflacionarias, el Banco Central ha reducido su TPM en 150 puntos básicos de forma acumulada desde su reunión del mes de mayo del 2023.
Las medidas se han complementado con un programa de provisión de liquidez a través de los intermediarios financieros, que han canalizado préstamos por RD$190 mil millones a los sectores productivos, a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) y a los hogares a tasas de interés de hasta 9% anual.
Explicó que el plan de estímulo monetario ha logrado acelerar el mecanismo de transmisión de la política monetaria, dinamizando el crédito privado en moneda nacional, que crece en torno al 21% interanual, y contribuyendo a la reactivación económica luego de la ralentización de la demanda interna durante el primer semestre de 2023.
En Estados Unidos de América (EUA), la actividad económica ha sido más resiliente de lo previsto, con un crecimiento de 2.5% en 2023 y un mercado laboral que se mantiene en pleno empleo.
Mientras, la inflación se ha reducido a 3.4% en diciembre de 2023, aunque sigue siendo superior a su objetivo de 2.0%.
Ante este escenario, la Reserva Federal (Fed) mantuvo la tasa de fondos federales sin cambios en enero de 2024 y existe incertidumbre sobre cuándo la Fed comenzaría a reducir su tasa de interés de referencia.
En la Zona Euro (ZE), la economía presentó un crecimiento de 0.5% en 2023, afectada por la guerra entre Rusia y Ucrania que ha influido en condiciones recesivas en algunas de sus principales economías. En tanto, la inflación interanual de la zona euro se ha moderado hasta 2.9% en diciembre, si bien aún se encuentra por encima de su meta de 2.0%.
En esta coyuntura, el Banco Central Europeo (BCE) mantuvo sin cambios su tasa de referencia en enero de 2024 y se prevé que inicie el ciclo de reducciones para mediados del presente año.
En tanto, en América Latina (AL), la inflación ha mantenido su tendencia a la baja, retornando al rango meta en la mayoría de los países de la región con esquemas de metas de inflación.
Como resultado, casi todos los bancos centrales han reducido sus tasas de interés de política monetaria durante los últimos meses, incluyendo a Costa Rica (disminución acumulada de 325 puntos básicos), Chile (300), Uruguay (250), Brasil (200), Paraguay (200), República Dominicana (150), Perú (125) y Colombia (50).