Banco Central presenta a RD en grupo de 12 países, como única nación con balances económicos positivos en 2019; inflación alcanza 3.45%

Santo Domingo.- En su última reunión de política monetaria del 2019, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) decidió mantener su tasa de interés en 4.50 % anual.

La decisión sobre la tasa de referencia se basa en el análisis detallado del balance de riesgos respecto a los pronósticos de inflación, incluyendo indicadores macroeconómicos internacionales y domésticos, las expectativas del mercado y las proyecciones de mediano plazo.

La inflación mensual de noviembre fue de 0.37%, mientras que la inflación acumulada se situó en 3.45 %.

Por otro lado, la inflación interanual, es decir de noviembre de 2018 a noviembre de 2019, se ubicó en 3.23 %, retornando al rango meta de 4.0 % ± 1.0 %.

La inflación subyacente, que refleja las condiciones monetarias, se ubicó en 2.20% en noviembre.

Según el informe del Banco Central, dado a conocer este domingo, tanto las expectativas de inflación de los analistas económicos como el sistema de pronósticos del BCRD, expresan que la inflación cerraría el año 2019 por debajo del valor central de la meta y se mantendría en torno al 4.0 % durante el 2020.

En el entorno internacional, la incertidumbre económica se ha moderado ligeramente en los últimos meses en la medida en que se ha logrado la primera fase de un acuerdo comercial entre Estados Unidos de América (EUA) y China, a la vez que existe una mayor claridad sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit).

En ese contexto, Consensus Forecasts, que agrupa las principales firmas de analistas que realizan proyecciones a nivel internacional, mantiene el pronóstico de un crecimiento moderado para la economía mundial de 2.5 % tanto para 2019 como para 2020, mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé una expansión global de 3.0% para 2019 y 3.4 % para 2020, según la última publicación de las Perspectivas de la Economía realizada en el mes de octubre.

La actividad económica en EUA se ha desacelerado gradualmente, proyectándose que el crecimiento pasaría de 2.9 % en 2018 a 2.3 % en 2019 y 1.8 % en 2020, según Consensus.

Ante el debilitamiento de la economía y la baja inflación, la Reserva Federal (Fed) ha reducido su tasa de referencia en tres ocasiones, acumulando una disminución de 75 puntos básicos en el año.

En adición, la Fed ha estado proporcionando mayor liquidez al sistema financiero a través de acuerdos de recompra (REPOS) y compras de letras del Tesoro en el mercado secundario, con el objetivo de reducir las tasas de interés de corto plazo.

Hacia adelante, la Reserva Federal y los analistas del mercado no prevén ajustes adicionales de la tasa de fondos federales durante el año 2020.

En cuanto a la zona Euro, las perspectivas de crecimiento se mantienen bajas, ubicándose en 1.2 % y 1.0 % para 2019 y 2020, respectivamente, condicionadas por el débil desempeño del sector industrial y la ralentización del comercio internacional.

El informe establece que considerando la ausencia de presiones inflacionarias, el Banco Central Europeo continúa implementando un paquete de medidas expansivas que incluyen el programa de provisión de liquidez para la canalización de crédito al sector privado y la compra de títulos de deuda soberana en el mercado secundario.

Por otro lado, en América Latina se ha acentuado el deterioro de la actividad económica como consecuencia de los conflictos sociopolíticos que se han presentado en varios de los países de la región.

De este modo, las perspectivas de crecimiento para América Latina permanecen bajas, esperándose una expansión de 0.4% en 2019 y de 1.4 % en 2020.

La desaceleración económica de la región está influenciada por tasas de crecimiento negativas durante este año en Venezuela, Nicaragua, Argentina, Ecuador, Paraguay y México, así como por la modesta expansión de Brasil y el impacto negativo de las manifestaciones sociales en países como Chile, Bolivia y Colombia.

En cuanto a las materias primas, la moderación de la demanda mundial contribuyó a que el precio promedio del petróleo intermedio de Texas (WTI) se ubicara en torno a US$57 por barril durante el año 2019, situándose por debajo del nivel contemplado en el Presupuesto Nacional de US$60 dólares el barril.

Por otro lado, el precio del oro se ha mantenido en niveles altos, promediando alrededor de US$1,400 dólares por onza troy durante el año 2019, al ser utilizado como refugio de valor en un entorno de alta incertidumbre.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más Aceptar Leer más

Privacidad & Cookies Politica