Banco Central RD reporta economía refleja mejoría desde agosto pasado con relación a julio
Santo Domingo.- El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), reportó que el Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) correspondiente al mes de agosto pasado registró una variación interanual de -7.2 %, cifra que refleja una mejoría respecto al -8.8 % observado en el pasado mes de julio y al -8.5 % correspondiente al período enero-julio.
Según el Banco Central, los resultados se observan que continúa la tendencia hacia la recuperación de la economía dominicana.
Explicó que las dos terceras partes del resultado del IMAE en el mes de agosto, 4.9 puntos porcentuales de la variación de -7.2 %, se explica por la contracción en la actividad hoteles, bares y restaurantes, como consecuencia de la ralentización de este sector, el cual ha sido severamente afectado por la pandemia.
El informe del Banco Central establece que la economía dominicana muestra tendencia hacia la recuperación en julio y agosto pasado.
Expresó que la variación interanual del IMAE en el mes de agosto fue de -7.2 %, 1.6 puntos porcentuales (p.p.) más favorable que el resultado de -8.8 % de julio, y menos negativo que el acumulado de -8.5 % de enero-julio. Destacó, además, que en promedio, el gran resto de las actividades económicas exhibe una importante recuperación con respecto al segundo trimestre del año.
Según el Banco Central, la incidencia de la actividad hoteles, bares y restaurantes en la variación interanual % del IMAE puntos porcentuales enero-agosto 2020 con cifras preliminares.
“Este comportamiento menos negativo con que ha venido mostrando la actividad económica resulta cónsono con el desmonte paulatino de las restricciones para que los sectores productivos no esenciales volvieran a operar a partir de mediados del segundo trimestre del presente año, lo que propició mejoras en el dinamismo de la demanda interna respecto a los primeros meses de la pandemia”, expresó.
Calificó de relevante considerar que aún se mantienen vigentes algunas de las medidas que resultan necesarias para contener el incremento de los contagios producto del coronavirus, como es el caso del toque de queda que restringe la movilidad, el tránsito y limita los servicios de restaurantes y expendio de bebidas, cuyas incidencias persisten sobre los patrones de producción, inversión y consumo.
Destacó, además, que las tasas de variación interanual de julio, -8.8 % y de agosto, -7.2 % hubiesen sido menos negativas de no haber jugado un rol el efecto estadístico de la base de comparación.
“Esto último consiste en que, todo lo demás constante, mientras más elevado haya sido el crecimiento en el mes o período de comparación del año anterior, más difícil sería lograr un resultado más favorable en el mismo mes o período actual. El efecto se puede apreciar de forma más clara en el caso de la actividad construcción, la cual en el trimestre abril-junio de 2019 presentó una tasa interanual de 4.9 %, acelerándose a un promedio de 9.2 % en julio y agosto del pasado año. De no haberse registrado este crecimiento más elevado del sector construcción en la base de comparación, el resultado de esta preponderante actividad hubiese sido superior en julio y agosto del presente año. El efecto estadístico también se puede ilustrar en términos de la economía en su conjunto. En ese sentido, se observa que en los meses de julio y agosto de 2019 el IMAE registró variaciones de 4.6% y 4.9%, respectivamente, aumentando el ritmo de crecimiento con respecto a la tasa interanual de 3.7% que se verificó en el segundo trimestre del año pasado”, manifestó.
Resaltó la oportuna implementación coordinada de las políticas fiscal y monetaria en apoyo a los hogares y las empresas en esta desafiante coyuntura, a través de una significativa flexibilización de las condiciones monetarias y una expansión del gasto social, lo que afirmó, ha incidido notablemente para que los efectos de la pandemia sobre la economía no hayan sido más severos, logrando que los resultados agregados de la actividad económica en promedio sean cada vez menos negativos.
“Al analizar el detalle del resultado de la economía en el mes de agosto de 2020, se observa que las actividades económicas que presentaron tasas de crecimiento positivas fueron: salud 11.5 %, servicios financieros 9.5 %, agropecuaria 4.4 %, actividades inmobiliarias 2.9%, comunicaciones 2.3 % y administración pública 0.8 %”, afirmó.
Sostuvo que en contraste, los sectores económicos que se han visto más afectados como consecuencia de la crisis sanitaria en agosto son, entre otros, hoteles, bares y restaurantes; -61.2%, otros servicios -12.6 %, transporte y almacenamiento -8.6 %, comercio -8.0 %, minería -7.8 %, construcción -7.6 %, manufactura local -4.4%, zonas francas -0.8 %, enseñanza -0.8 % y energía y agua -0.1 %.