Destacan importancia de impulsar ciudadanía con capacidad de pensamiento autónomo, crítico y creativo
Santo Domingo.- El periodismo y la comunicación siguen siendo fundamentales para el desarrollo de la sociedad, por lo que es imprescindible impulsar a través de la alfabetización mediática una ciudadanía con capacidad de pensamiento autónomo, crítico y creativo.
Así coincidieron Manuel Vázquez, catedrático de la Universidad de Sevilla; Santiago Tejedor, director del Departamento Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona; la presidenta del Colegio Dominicano de Periodistas, Mercedes Castillo, y el presidente de la Sociedad Dominicana de Diarios, Persio Maldonado.
Los destacados profesionales participaron en la ciberconferencia “Periodismo y Ética: La importancia de un periodismo de calidad en la era del ruido”, en la apertura del Diplomado Periodismo Ético, organizado por los ministerios de Economía, Planificación y Desarrollo y de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, así como por la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el Colegio Dominicano de Periodistas.
El catedrático de la Universidad de Sevilla dijo que sin periodistas éticos no hay periodismo de calidad y sin periodismo de calidad no es posible la democracia. Vázquez propone una nueva ética a través de la palabra porque mediante la comunicación se puede construir o destruir. Sugirió una nueva fórmula dialógica de la ética y de la deontología.
“El periodismo y la comunicación siguen siendo fundamentales, el papel de mediadores sociales, el papel de autoridades éticas para que la gente sepa qué puede creer y qué puede no creer, porque no todo vale, no todo es igual; es verdad que debemos tener una mente abierta y una aceptación de las diferencias y de la pluralidad que nos enriquece”, expresó Vázquez.
Agregó que el comunicador tiene que abrir los ojos ante la realidad, tener el mínimo de prejuicios deformantes, contrastar la noticia y saber que lo que él diga influye en el pensamiento, en el sentimiento y en la vida de los demás.
“Tenemos que promover nuevas formas de pensar, pensamiento crítico y creativo, nuevas formas de sentir, nuevas formas de comunicar, nuevas formas de actuar para una nueva civilización planetaria”, puntualizó.
Precisó que a eso es que se le va a invitar a los participantes del diplomado, a seguir aspirando a los grandes trascendentales, a los grandes horizontes de verdad, de bondad y de belleza, “porque sin eso la vida humana no tiene sentido”.
El catedrático de la Universidad de Sevilla agradeció a las autoridades de la UASD y a los profesores del diplomado por la grata oportunidad de su participación en la apertura del diplomado.
Santiago Tejedor, director del Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, afirmó que el diplomado es una oportunidad para repensar la forma de hacer periodismo, y, sobre todo, plantearse cuál es el rol del periodista.
Definió periodismo como “ir, mirar y contar”. Precisó que el periodismo apareció para llevar información donde no había, pero resulta que ahora estamos intoxicados.
El volumen y la cantidad de información que nos rodea es tal que no somos capaces de gestionarla”, apuntó el docente, periodista e investigador. Indicó que de acuerdo con estudios, para el año 2022 van a circular más fake news que noticias verdaderas, por lo que se debe reflexionar si estamos en una sociedad de la información o de la intoxicación.
En cuanto al diplomado de Periodismo Ético, Tejedor expresó que la capacitación se ha convertido en un proyecto referencial y paradigmático en el contexto iberoamericano. Dijo que existen varios gobiernos de la región iberoamericana que han conocido de la existencia de este diplomado y quieren emularlo.
“Esto significa que la República Dominicana no solo da un paso innovador y sólido y muy admirable en la formación de periodistas, sino que se convierte en referencia”, expresó Tejedor.
Agradeció al Gobierno dominicano y felicitó al presidente Luis Abinader por la gran idea del diplomado que tiene una gran carga de innovación y de valentía, apostar por el periodismo.
La directora del Colegio Dominicano de Periodistas, Mercedes Castillo, manifestó que el periodismo no ha cambiado su esencia, el periodismo de calidad se fundamenta en la ética periodística y en la investigación.
Castillo destacó la importancia del periodismo de datos que conlleva investigación y eso pone a reflexionar y replantear de que hoy más que nunca la sociedad necesita de profesionales del periodismo “porque somos los capacitados académicamente para manejar la información pública”.
El presidente de la Sociedad de Diarios, Persio Maldonado, consideró que la ética va más allá de los principios deontológicos con que se ejerce el periodismo, porque tiene que ver con el estilo de vida que se selecciona en el ejercicio de la profesión.
Para Maldonado las informaciones falsas se montan sobre la base de la ignorancia y de los prejuicios.
Dijo que todo ese fenómeno es una conspiración contra la verdad que es el propósito central del buen periodismo y de los medios de comunicación que trabajan con sentido ético y de responsabilidad y de compromiso frente a la sociedad.