El 65% de las adolescentes dominicanas entre 15 y 17 años ha sufrido violencia sexual, revela UNICEF 

Santo Domingo.- El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) afirmó que el 65% de las adolescentes dominicanas entre 15 y 17 años ha sufrido violencia sexual en algún momento de su vida.

Advirtió que las desigualdades que padecen las adolescentes continúan teniendo retos importantes en lo que respecta a su educación, bienestar físico y mental, y la protección necesaria para una vida libre de todo tipo de violencia, y esto va desde incluye el aspecto psicológico, la agresión física, el abuso sexual e incluso al feminicidio.

Además, agregó que, los perpetradores de estos crímenes están cerca de las niñas: en sus casas, en sus escuelas y en sus familias, siendo estos los espacios más inseguros para ellas.

Rosa Elcarte, representante residente de UNICEF en República Dominicana, afirmó que “la niñez y la adolescencia son períodos clave en los que las niñas y los niños aprenden e interiorizan normas sociales y de género nocivas, que generan desigualdades entre ellos, y estas disparidades tienen consecuencias en todos sus caminos”.

“Ahora es el momento de acabar con los estereotipos, y de garantizar que toda la niñez esté protegida. De lo contrario, es más probable que sufran y perpetúen las mismas normas sociales dañinas cuando sean adultos”, agregó.

En tal sentido, llamó a los hombres para que asuman la corresponsabilidad del mantenimiento y de la educación de los hijos y a las madres y los padres para que fomenten entornos familiares, culturales y sociales que no discriminen a las niñas sobre los niños.

Además, que no las sexualicen y cosifiquen, para que no las empujemos a un embarazo o una unión temprana, para que las niñas se puedan empoderar y definir la mejor forma de vida para su desarrollo personal. A nivel global, más de 2.5 millones de mujeres no tienen acceso a servicios básicos de higiene menstrual.

Las niñas y las adolescentes tienen más riesgos, ya que, según el comunicado, la falta de acceso a la salud e higiene menstrual restringe la movilidad y las opciones personales de las niñas, afectando la asistencia a la escuela y a la participación en la vida comunitaria; comprometiéndose su seguridad, así como causando estrés y ansiedad adicionales. La equidad menstrual protege la dignidad, genera confianza y fortalece la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

En República Dominicana, según datos de la ENHOGAR-MICS 2019, el 20% de las mujeres jóvenes tiene su primer hijo antes de los 18 años.

En las investigaciones, los números aumentan a 34% entre las más vulnerables y a 49% entre las que solo terminan la primaria.

Uno de los hallazgos más preocupantes es que el 2% de las mujeres jóvenes tuvo un hijo antes de los 15 años, y bajo esta cifra frecuentemente pueden esconderse situaciones de abuso, de incesto y de violencia sexual.

En cuanto a las uniones tempranas de menores de 18 años, en territorio dominicano ha habido algunos avances, reduciéndose de 37% en 2014 a 32% en 2019, siendo importante remarcar que, entre la población de menos recursos económicos, esta cifra bajó de 60% (2014) a 49% (2014).

También, se redujeron las cantidades de uniones tempranas en menores de 15 años de 12% (2014) a 9% (2019). A pesar de este avance, el país presenta cifras mucho más elevadas que la media latinoamericana, donde el 22% de las menores de 18 años están unidas o casadas.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más Aceptar Leer más

Privacidad & Cookies Politica