
El Consejo Regional de Desarrollo de SFM afirma que no se puede hablar de crecimiento sin abordar la salud y calidad de vida de los dominicanos
San Francisco de Macorís, provincia Duarte.- El Consejo Regional de Desarrollo (CRD), afirmó que mantiene el firme criterio y convicción de que no se puede hablar de desarrollo sin abordar la salud y calidad de vida de las personas que componen la sociedad dominicana y mundial.
El CRD, afirmó que, desde la puesta en vigencia de la seguridad social en el país, “hemos sido testigos del crecimiento exponencial del sector salud tanto público como privado”.
“Hoy día contamos con más y mejores centros de salud, dotados de más servicios, mayor capacidad de resolución y mayor complejidad, destacándose la región nordeste y el Cibao central entre las regiones más aventajadas en este sentido”, expresó Gabriel García Núñez.
García Núñez es economista y empresario, director de la comisión de desarrollo de instituciones hospitalarias privadas y centros de atención primaria de salud del CRD.
Manifestó que su organismo vela, promueve y planifica el desarrollo integral de todas las comunidades que componen el país.
Sin embargo, afirmó que durante este mismo lapso de tiempo han visto aumentar los indicadores de enfermedades crónicas como la obesidad, la diabetes, la hipertensión, falla renal, entre otras condiciones, pese a que hoy más que nunca se cuenta con grandes profesionales de salud, excelentes clínicas y hospitales, más capacidad diagnóstica y más acceso a tratamientos.
García Núñez, recomendó enfocarse dentro de la problemática, porque el crecimiento ha estado dirigido en el diagnóstico y tratamiento, no así en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, como herramientas para disminuir los factores de riesgos de la población.
“Y es aquí donde la estrategia de atención primaria juega su rol estelar, ya que por medio de ésta podemos conocer la población, donde vive, su modo, estilo y condiciones de vida, lo que nos permite desarrollar programas para identificar los problemas de salud de cada comunidad, establecer prioridades y buscar soluciones a corto, mediano y largo plazo, en consonancia con los programas de salud del Estado, siempre velando por el acceso a un servicio oportuno y de calidad”, expresó García Núñez.
Destacó como muy importante tres puntos, que pueden significar de gran apoyo para una implementación exitosa de la estrategia de atención primaria en la República Dominicana, junto a la promoción de una mejor de salud.
Consideró que se debe orientar e incentivar a las clínicas privadas existentes para que adopten la estrategia de atención primaria interna o externamente de sus instalaciones, pues éstas instituciones ya cuentan con los pacientes, el conocimiento, la infraestructura, el personal médico, los medios diagnósticos y experiencia para lograr economía de escala, que se traduce en sostenibilidad financiera del nuevo nivel de servicio.
Manifestó que la insostenibilidad financiera es la principal amenaza de los servicios en los centros de atención primaria privados.
Identificó como segundo aspecto, reforzar los programas de formación, considerada como una de las principales limitantes que actualmente atraviesan quienes se encuentran involucrados en centros de atención primaria.
Dijo que ese aspecto está relacionado a que los recursos humanos no se les ha enfocados y orientado hacia lo comunitario, que es lo más primordial y esencial para lograr los mayores niveles de éxitos,