Empresarios españoles interesados en invertir en zonas francas dominicanas
Madrid, España.- República Dominicana goza de un sólido clima de inversión, con acceso preferencial a mercados, localización geográfica estratégica y capital humano competitivo, que lo convierten en uno de los países más atractivos para manufactureros y proveedores logísticos globales, afirmó Luisa Fernández, directora del Consejo Nacional de Zonas Francas.
Durante una conferencia ante un centenar de empresarios e inversionistas españoles en el “Foro Zonas Francas de República Dominicana: Puerta de entrada a los Mercados del Mundo”, celebrada en el auditorio del Banco Sabadell, Fernández explicó que tanto por su legislación interna como por la estabilidad política, el país caribeño es el que tiene mayor crecimiento y capta la mitad de la inversión extranjera de la región.
Informó que el país cuenta con la sexta mejor conectividad en América Latina y el Caribe, compuesta de amplios servicios de transporte internacional que incluyen más de 90 embarcaciones semanales, y cerca de 280 vuelos diarios con servicios directo a más de 80 ciudades.
“Somos el único país en el Caribe con un Puerto (Caucedo) que tiene servicio directo a la costa este de China. Asimismo, desde el Aeropuerto de Punta Cana, se puede volar directamente, sin escalas a Moscú o Helsinki”, expresó Fernández.
Destacó que según el Reporte de Competitividad que elabora el Foro Económico Mundial, la República Dominicana tiene la mejor infraestructura de transporte de América Latina y el Caribe.
El foro contó con la presencia de representantes de 98 empresas españolas convocados por el Banco Sabedell, el cuarto más importante en España, y una veintena de empresarios dominicanos de zonas francas encabezados Federico Domínguez y José Manuel Torres, presidente y vicepresidente, respectivamente, de la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA).
Además de Luisa Fernández, en la apertura del Foro, que se llevará a cabo también en Barcelona y Valencia, intervino el embajador dominicano en Madrid, Olivo Rodríguez Huertas, quien afirmó que República Dominicana es el mejor país en la región para invertir; Gustavo de La Vega, presidente de la Asociación de Zonas Francas de Las Américas y José Manuel Candela Barreiro, director comercial territorial del Banco Sabadell.
“Es que el país cuenta con una amplia y moderna red de la infraestructura, que incluye 12 puertos, nueve aeropuertos internacionales y más de 20,000 kilómetros de autopistas y carreteras que permiten un seguro y rápido traslado hacia cualquier punto del territorio nacional”, expresó Fernández.
La ejecutiva del Consejo de Zonas Francas explicó que el país cuenta con un capital humano abundante y calificado que asciende a 4.9 millones de personas y es la segunda mayor en la región de Centro América y el Caribe.
Destacó que la infraestructura de telecomunicaciones se integra con más de 76 proveedores de servicios de telefonía e Internet, y una de las mayores redes de fibra óptica de la región. “Actualmente, el país cuenta con una tele densidad del 99% y ocupamos la cuarta posición en América Latina y el Caribe en proporción de la población adulta con cuentas de Internet”, agregó.
Fernández informó a los empresarios españoles que durante los últimos nueve años, todos los indicadores económicos de las zonas francas han evidenciado un crecimiento continuo, experimentando dígitos dobles de crecimiento.
“En el año 2019, registramos 176,473 personas laborando en el sector, los cuales generan 200,000 empleos indirectos. Las exportaciones alcanzaron US$ 6,400 millones de dólares, ocupando el 57% de las exportaciones totales de bienes del país, a lo que habría que añadir unos US$400 millones de exportaciones de servicios, principalmente de centros de contacto, procesamiento de datos y proveedores de servicios logísticos que también operan en zonas francas”, indicó Fernández.
En cuanto a la inversión acumulada en el sector, dijo que se ha duplicado desde el 2011, totalizando 5,321 millones de dólares en 2019, provenientes principalmente de América del Norte, Europa Occidental y Asia.
Informó que el éxito de los inversionistas se debe a que la Ley de Zonas Francas otorga un 100% de exención en el pago de impuestos nacionales y locales, por lo que todas las materias primas, componentes, o maquinarias que sean importadas por las empresas, para sus procesos de producción, estarán libre del pago de aranceles, indistintamente de su país de procedencia.
En adición, la Ley de Zonas Francas facilita otros incentivos que van más allá de las exenciones de impuestos, incluyendo: un salario mínimo sectorizado; procedimientos aduaneros exclusivos y simplificados; y un programa especial a cargo del Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) que proporciona asistencia financiera y operativa para la implementación de proyectos de capacitación.
“La República Dominicana se encuentra dentro del grupo de países latinoamericanos con mejores índices de estabilidad política y ausencia de violencia, con calificación superior a otros 14 países de la región, lo que nos convierte en una de las naciones más seguras y confiables para hacer negocios”, dijo Fernández citando el índice de gobernanza del Banco Mundial.
El Foro se inició con una introducción a cargo de José Manuel Candela Barreiro, director Comercial Territorial del Banco Sabadell, quien explicó que el programa Exportar para crecer que el Banco mantiene desde el 2012, cuyo objetivo es acompañar a las empresas españolas que se interesen por invertir en terceros países, en este caso República Dominicana.
El banco facilitó este encuentro con empresarios españoles para que autoridades y empresarios dominicanos aprovechen ese foro y expongan las ventajas del país para recibir inversiones. A los interesados, el banco les facilita el financiamiento.