Ignacio Méndez revela que más del 90% de empresas en la frontera son informales; advierte gran reto formalización

SANTO DOMINGO.- El Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM) advirtió que la formalización del comercio fronterizo es uno de los grandes retos que tiene la República Dominicana, debido a que el 90% de las microempresas en la zona limítrofe con Haití son informales.

El viceministro de Fomento a las Mipymes, Ignacio Méndez, ofreció la información durante un acto de entrega de certificados a 28 multiplicadores capacitados para trabajar en la formalización de empresas fronterizas, en el que destacó que la cifra de empresas informales duplica a las que realizan la buena práctica de la región.

La capacitación forma parte del programa de cooperación binacional de Haití y República Dominicana, que financia la Unión Europea y que se implementa a lo largo de la zona fronteriza por un período de 36 meses.

Méndez agradeció el trabajo y el tiempo que tanto los facilitadores como las personas capacitadas dedicaron al programa, en el cual el MICM tiene una importante participación.

«Nosotros estamos enfocados en reducir la informalidad en la frontera a la mitad en algún momento; es un ambiente difícil y de desconfianza, pero todavía no tenemos todas las herramientas”, dijo Méndez.

Explicó que actualmente se libra una lucha con el Consejo de la Seguridad Social para que aprueben la entrada de las microempresas a la Seguridad Social, aunque destacó como un logro la obtención del Régimen Simplificado de tributación (RST).

Sostuvo que, aunque se tienen las herramientas para hacer un buen trabajo, están conscientes de lo difícil de convencer a un microempresario de que se formalice.

“Afortunadamente tenemos a los centros Mipymes, a ustedes y a todo el personal del Ministerio para tratar de hacer este trabajo, mostrándoles casos de éxitos y fomentando las cosas buenas que le pasan a los que se formalizan”, agregó.

República Dominicana comparte con Haití las provincias de Pedernales, Independencia, Bahoruco, Elías Piña y Dajabón, zonas muy pobres.

«Tenemos que luchar por simplificarle la vida a todo el mundo para que el impuesto sea más fácil pagarlo…El éxito está en simplificar lo complicado y no complicar lo simple”, sostuvo

La actividad de capacitación y entrega de certificados fue realizada en coordinación con la Federación Dominicana de Cámaras de Comercio (FEDECAMARAS).

Claudio Fernández, presidente de FEDOCAMARAS, destacó la importancia de la formalización de las empresas. Dijo que este proceso ofrece la oportunidad al microempresario de conseguir financiamientos baratos, de poder vender al Estado y a otros negocios también formalizados.

Elupina Almonte, directora ejecutiva de FEDOCAMARAS, explicó que las personas elegidas para participar en el programa, pertenecen a las provincias de la zona fronteriza y de algunas provincias aledañas.

“Todo el que culmina el programa va a tener la capacidad de poder sensibilizar a los habitantes de esa zona conjuntamente con los proyectos que tengan”, dijo Almonte.

Dijo que las provincias que encabezan el proyecto son Dajabón y Elías Piña, pero dado a que son zonas con un nivel de informalidad muy alto, se escogieron comercios de zonas aledañas, para replicar las buenas prácticas de los demás.

El programa de capacitación se manejó a través de Oxfam International, una institución enfocada en mejorar las condiciones de comercio en toda la franja fronteriza, quienes buscaron a FEDOCAMARAS, debido a la importancia de las cámaras de comercio para la formalización.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más Aceptar Leer más

Privacidad & Cookies Politica