Industria y Comercio lanza iniciativa para reactivar el sector zona franca dominicano

Santo Domingo.-Las autoridades dominicanas, junto a los ejecutivos de las zonas francas, dieron a conocer los detalles del plan para el relanzamiento del sector, compuesto por cinco pilares.

Se trata de promoción de inversiones, burocracia cero, fomento de los encadenamientos productivos, educación y fortalecimiento de la infraestructura.

“El ministerio, como responsable de formular las políticas públicas del sector de zonas francas, y conjuntamente con el Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación y la Asociación Dominicana de Zonas Francas, hemos formulado el plan para el relanzamiento del sector”, dijo el ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor –Ito- Bisonó.

Explicó que en promoción de inversiones, tiene como propósito maximizar el aprovechamiento de las oportunidades derivadas del nuevo entorno económico internacional.

Añadió que una de las principales acciones que tendrán será hacer contacto directo y promover la instalación de empresas anclas, es decir, empresas de gran capacidad de manufactura de prestigio mundial, cuya potencial instalación en el país genere un efecto multiplicador con otras empresas de las mismas industrias.

Dijo que para que esto sea posible se han propuesto un proyecto en tres fases: primero, un mapeo exhaustivo de todos los procesos críticos de las zonas francas, en lo que desde ya se encuentran trabajando.

Expresó que se consenso de propuestas de mejoras con todas las instituciones que intervienen en estos procesos.

Y tercero, dijo, «se hará la integración de la tecnología para la agilización y eficientización de los mismos», a la vez que ayudarán a desarrollar la Oficina Virtual del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, con la visión de que posteriormente se pueda integrar electrónicamente con las demás instituciones del Estado.

El ministro de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), en el “Encuentro anual zonas francas 2020”, afirmó que el tercer pilar es el fomento de los encadenamientos productivos, con el objetivo principal de aumentar el valor agregado nacional de las exportaciones, pero también estimulando los encadenamientos en doble vía.

El cuarto pilar que el funcionario presentó es la educación, cuyo objetivo es disponer de talento humano capacitado en las áreas de mayor potencial de desarrollo en zonas francas, tomando en cuenta los desafíos de la transformación digital y la industria 4.0.

“Probablemente es una de las áreas que nos obliga a prestar mayor atención a las necesidades de industrias específicas”, indicó el ministro.
Sostuvo que el quinto eje de trabajo que proponen los desarrolladores del plan para el relanzamiento del sector zonas francas es el fortalecimiento de la infraestructura mediante el establecimiento de fuentes atractivas de financiamiento, pues consideran que, para motorizar todas estas iniciativas, los parques y las empresas deben garantizar la expansión de su capacidad instalada, de una forma eficiente y sostenible.

Explicó que, en el caso de los parques públicos, promoverán las alianzas público-privadas para alcanzar estos objetivos, y están trabajando de la mano con ProIndustria para buscar formas factibles para la adecuación de parques industriales que presentan alto potencial, y que servirían de aliciente para importantes zonas del país que cuentan con una capacidad instalada de mano de obra capacitada, y deseosa de trabajar.

El régimen zonas francas en la República Dominicana es un ejemplo de éxito para el mundo, de acuerdo a presidente de la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA), Gustavo González.

“Durante los tres últimos años durante nuestros eventos, la Asociación de Zonas Francas de las Américas hemos presentado como caso de éxito el hecho de colaboración público-privada entre el Gobierno dominicano en las empresas”, expresó el empresario.

Aseguro que solo de la estabilidad jurídica se pueden conseguir inversiones y el desarrollo permanente en cada uno de los países.

De su lado el presidente de la Adozona, Federico Domínguez Aristy, destacó que a pesar del duro golpe que ha representado la pandemia para todos los sectores productivo, las zonas francas cerrarán el 2020 con un volúmen de exportaciones similares al de 2019.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más Aceptar Leer más

Privacidad & Cookies Politica