Ministro Industria y Comercio asegura zonas francas se consolidan como sector clave en la recuperación económica
Santo Domingo.- Con un crecimiento superior al 7% en septiembre y octubre en relación a estos meses en 2019, el sector zonas francas se consolidó como el más importante para la recuperación de la economía dominicana, tras los efectos de la pandemia del covid-19, solo superado por el sector construcción.
La información la dio a conocer el ministro Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Victor –Ito- Bisonó, durante un encuentro con actores del sector junto al viceministro Carlos Guillermo Flaquer, donde rindió cuentas sobre los principales avances del Plan de Relanzamiento de Zonas Francas, puesto en marcha el 27 de octubre.
Bisonó agregó que este crecimiento en los referidos meses representa exportaciones ascendentes a los US$ mil 137 millones, monto que como su porcentaje indica, se sitúa muy por encima al del pasado año.
Reveló, además, que en los primeros 10 meses del año, las actividades relacionadas a productos eléctricos exportó US$ 944 millones, creciendo un 13% con respecto al año 2019, mientras que dispositivos médicos exportó US$ 905 millones, para un incremento de 11.8%; plástico creció 15.4% y aluminio creció 15%; así como bebidas alcohólicas alcanzó un 23%.
Destacó la recuperación de la industria y el comercio, la cual se refleja en la pronta generación de nuevas plazas de trabajo.Explicó que en tabaco hay dos mil 530 empleos adicionales a los que había en febrero; para un crecimiento de 12.65%; en dispositivos médicos se registran 1,021 más de los que se registraron a inicios de año, para un crecimiento de 11.46%.
En ese sentido, afirmó que el ritmo de estos subsectores es mejor que antes de la pandemia, al tiempo que resaltó dentro de ellos al textil, una de las industrias más afectadas por la pandemia, que ya evidencia un crecimiento de 99.7% con respecto a los empleos registrados en abril.
“La covid-19 obligó a las zonas francas a reinventarse para emerger más fuerte, por esto, desde que asumimos la presidencia del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación en agosto, hemos aprobado 15 nuevas empresas que proyectan una inversión total de US$ 37.12 millones. Además, 10 empresas establecidas se encuentran en procesos de expansión, para agregar un total de 1.4 millones de pies cuadrados”, dijo.
En ese sentido, aseguró que “Estamos apostando a un sector clave que se ha consolidado como el más importante de nuestra economía, luego del sector construcción según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), que en octubre registró un crecimiento de 2%”.
“Estos resultados son el fruto de una sinergia entre todos los sectores, unidos por una visión estratégica e integral de la industria dominicana asumida por el gobierno del presidente Abinader desde el MICM y articulada en un plan que ha motivado políticas públicas que están moviendo hacia números positivos la economía, con más ventas, más exportaciones y más empleos”, explicó.
Durante el evento destacaron la conformación de la Mesa Presidencial de Industrialización, creada mediante decreto 588-20, uno de los principales logros de los primeros 100 días de trabajo del MICM y como parte de una nueva política industrial capaz de aprovechar las oportunidades de los mercados internacionales, “para guiar a la República Dominicana a convertirse en el HUB Logístico e Industrial del Caribe con el apoyo del presidente Luis Abinader”.
El viceministro de Zonas Francas y Regímenes Especiales del MICM, Carlos Guillermo Flaquer, presentó el espacio “Diálogos ZF RD”, un escenario abierto, que se realizará trimestralmente, en el cual todos los actores de estos sectores podrán participar, debatir y conocer los avances del plan que desarrolla esta institución para Convertir a RD en Hub Industrial y Logístico de Clase Mundial.
Aseguró que “ya es una realidad el hecho de que el país se está beneficiando de la nueva dinámica de la regionalización de la producción. Más de una decena de proyectos de nuevas empresas y expansiones, se han anunciado para 2021”.