Peticiones de ayuda por desempleo llegan a 3,3 millones en Estados Unidos en una semana

Un total de 3,28 millones de trabajadores presentaron solicitudes de ayudas por desempleo la semana pasada en Estados Unidos.

La cifra, publicada este jueves por el Departamento de Empleo, cuadruplica el último récord histórico, de 1982, cuando el país atravesaba una recesión. Este es el primer gran indicador de cómo de grande está siendo el golpe del abrupto parón económico por la pandemia global del coronavirus.

Steven Mnuchin, secretario del Tesoro, sostuvo que los datos “no eran relevantes ahora mismo” y, a pesar de lo malos que son, Wall Street opera al alza. El Dow Jones y el S&P rozaban los 4% un par de horas después de la apertura.Se daba por hecho que los datos iban a ser malos, pero nunca tanto.

Los estimaciones de los economistas rondaban el millón y medio de solicitudes, una cifra que se duplicó. Las casi 3,3 millones de peticiones número rompe el pico de la Gran Recesión, en marzo de 2009, cuando alcanzó las 665.000 y bate la peor marca histórica, de octubre de 1982, de 695.000.

El gobernador de California Gavin Newsom sostuvo este miércoles que en menos de dos semanas un millón de californianos solicitaron ayudas por desempleo. El Estado más poblado de EE UU, con 40 millones de habitantes, se encuentra bajo cuarentena obligatoria e indefinida desde hace una

semana. California es la primera economía de Estados Unidos y la quinta del mundo, con un PIB similar al del Reino Unido, por lo que un parón de este calibre tiene consecuencias mayúsculas en todo el país.

Al confinamiento extremo de California se suma las restricciones en Nueva York, el mayor foco de contagio en Estados Unidos, con más del 7% de los afectados a nivel mundial.

Una de las prinicipales economías del país ha cerrado los colegios, centros culturales y hasta algunas calles de la Gran Manzana para proteger a una densa población. Las peticiones de desempleo la ñultima semana registrada llegaron a 80.300.

El secretario del Tesoro le había advertido a los senadores que el desempleo podría alcanzar el 20% si no aprobaban un paquete de rescate económico que alivie el impacto económico provocado por la pandemia.

El desempleo viene del 3,6% en febrero, dentro del rango de lo que se considera pleno empleo. Los expertos calculan que la cifra ya debe haber aumentado a 5,5%, un nivel que no se ve desde 2015.

Tras varios días de intensas negociaciones, a última hora de la noche del martes el Senado aprobó por unanimidad el mayor plan de rescate económico de su historia: dos billones de dólares en ayudas a empresas y ciudadanos, para hacer frente a la colosal crisis que ha desatado la pandemia.

Ahora debe pasar por la Cámara de Representantes y, una vez ratificado, el presidente Donald Trump lo firmará.

El paquete de estímulo incluye que un apartado especial para los que han perdido o pierdan su trabajo durante esta crisis. Además del seguro de desempleo regular, estas personas recibirán 600 dólares (546 euros) extra semanalmente por hasta cuatro meses.

Las ayudas por desempleo varían entre Estados, pero en enero promediaron 385 dólares por semana. Si a ese monto se le agrega un aumento de 600 dólares, el total semanal promedio de desempleo alcanza los 985, que supera el promedio de 936, según las cifras de Forbes.

Los desempleados no serán los único que reciban ayudas. El proyecto de ley contempla el envío masivo de cheques a los ciudadanos con sueldos de hasta 75.000 dólares anuales: una suerte de renta básica temporal de 1.200 dólares por adulto y 500 por menor de edad.

Según los cálculos del consejero económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, una familia de cuatro miembros recibiría 3.000 dólares. En Estados Unidos ya hay más de 68.000 contagiados por el brote, y este miércoles se rompió la barrera de los 1.000 muertos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más Aceptar Leer más

Privacidad & Cookies Politica