Salud Pública ha realizado 40 mil pruebas en carpas ubicadas en su parqueo, dice el ministro
Santo Domingo.-El ministro de Salud Pública, recibió una carpa móvil de almacenamiento donada por el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y que está siendo utilizada para la toma de muestras gratuitas a la población, como método de control para descartar cualquier riesgo de contagio de la Covid-19.
El doctor Daniel Rivera Rivera valoró el donativo y expresó que en la carpa de protección se han realizado unas 40 mil tomas de pruebas PCR, de 118 mil ejecutadas a nivel nacional, desde el inicio del tercer rebrote de la Covid-19.
Además, agregó que las mismas pueden ser utilizadas en otras situaciones de emergencia, ya que en el país se sufre de constantes cambios climáticos y pandemias.
“Esta carpa ha servido para instalar los equipos de toma de muestras y albergar a los usuarios que buscan el servicio ofreciéndoles mucha más comodidad, lo que ha contribuido a acelerar el proceso para la detección temprana de contagios del virus SARS CoV-2” dijo.
Agradeció a Romain Sirois, representante del Programa Mundial de Alimentos (PMA), en República Dominicana, por sus aportes y orientaciones en el área de seguridad alimentaria, que sirven de apoyo al Ministerio de Salud en la implementación de sus programas de nutrición.
“Es un compromiso alimentarse correctamente como equilibrio para lograr longevidad y prevención de enfermedades crónicas, como: cáncer, diabetes, obesidad y problemas cardiovasculares, es de gran importancia suministrar al cuerpo las vitaminas esenciales como son zinc y vitaminas C, D, E, entre otras”, refirió el ministro.
De su lado, el representante del PMA destacó que las instalaciones del almacén móvil, ayuda a responder en tiempo de riesgos y de crisis sanitaria, y esencialmente ahora que la pandemia ha cobrado un precio devastador en salud, desempleo, ingresos y modo de vida de muchas personas, “esta situación ha motivado colocar la República Dominicana en hoja de ruta, para satisfacer y garantizar los alimentos adecuados”, dijo.
Agregó que, en un estudio realizado en el año 2017, se identificó que el costo en República Dominicana fue de unos dos mil millones de dólares asociados a enfermedades, mala nutrición y productividad lo que representa un dos por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), en la actualidad existe mayor eficiencia en los programas de nutrición, generación de evidencia, menús nutritivos, transformación en educación nutritiva, y prevención de obesidad, con un costo menor pero más efectivo.