Salud Pública insta a colaboradores y población instaurar cultura saludable a través buenas prácticas fortalecer salud física y mental

SANTO DOMINGO. El Ministerio de Salud Pública instó a sus colaboradores y a la población a instaurar una cultura saludable a través de buenas prácticas que contribuyan a fortalecer los elementos protectores de la salud física y mental como forma de hacer frente al impacto emocional que genera la pandemia por COVID 19.

Al encabezar el acto de inicio de la “Semana del Bienestar Emocional: emociones sanas en tiempo de COVID 19”, la doctora Ivelisse Acosta, viceministra de Salud Colectiva, en representación del ministro de Salud, Plutarco Arias, reconoció que la pandemia ha impactado en todos los ámbitos sociales, familiares, económicos y políticos, por lo que se hace imprescindible la integración de los actores sociales y la toma de decisión de manera individual, colectiva y comunitaria.

Dijo que durante la semana se realizarán diversas actividades, informativas comunicacionales, entre ellas, las que promueven una alimentación saludable, actividades físicas y recreativas, a través de los medios de comunicación oficiales y comunitarios.

“Las acciones a desarrollar tienen la intención de promover estilos de vida saludable, en apoyo a las posibles afecciones que ha sufrido o puede sufrir la salud mental de la población general, nuestros colaboradores y el personal de salud, fruto del confinamiento que por varios meses ha sido obligatorio como una de las medidas esenciales y necesarias para contener la propagación del coronavirus”, dijo.

Además, expresó, que ha significado un reto estar al frente en la primera línea de respuesta en centros de salud y las gestiones de las actividades propias de Salud Colectiva.

La doctora Acosta destacó que “el uso continuo de mascarillas, distanciamiento físico y las limitaciones que han impedido que la gente pueda desarrollar sus actividades de forma normal, reflejan una realidad frente al coronavirus y como consecuencia han generado en la población manifestaciones de ansiedad, desesperación e incertidumbre.” 

No obstante, desde el Ministerio de Salud y su Departamento de Salud Mental, en coordinación con el Servicio Nacional de Salud, el Colegio Dominicano de Psicólogos y la Sociedad Dominicana de Psiquiatría se desarrollan programas de intervención social que han logrado asistir a miles de personas.

De su lado, el doctor Alejandro Uribe, director del departamento de Salud Mental, dijo que las estadísticas establecen que las causas más comunes de suicidio, como son asuntos pasionales con 16 porciento, dificultades de salud, un 7%, problemas económicos un 6%, salud mental, 5% y un 22% se registró como causas desconocidas”.

El profesional de la conducta, reveló que durante el 2019 en la República Dominicana la cifra de suicidios se registran 349 casos entre los meses de enero y agosto, mientras que, para el mismo período en el presente año 2020 estos eventos han registrado un aumento de 17 nuevos casos. 

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más Aceptar Leer más

Privacidad & Cookies Politica