China responde a la presión de EE.UU con sanciones a seis legisladores

La represalia china a la presión ejercida por Estados Unidos ya empieza a tomar cuerpo.

El Gobierno de Pekín ordenó la detención en Hong Kong de Jimmy Lai, magnate de la comunicación posicionado a favor del movimiento democrático, aplicando por primera vez la nueva ley de Seguridad impuesta por China en el territorio semiautónomo.

Casi en paralelo y también con Hong Kong de telón de fondo, el régimen de Xi Jinping anunció que impondrá sanciones a once estadounidenses, entre estos cinco senadores y un congresista, aunque no consta ningún integrante del Gobierno Trump.

La cifra de once equivale al mismo número de dirigentes chinos, incluida Carrie Lam, jefa ejecutiva de Hong Kong, a los que la Casa Blanca aseguró el pasado viernes que impondrá un correctivo por su represión de las protestas a favor de una apertura democrática.

La venganza china incluye a los senadores conservadores Marco Rubio, Ted Cruz, Tom Cotton, Josh Hawley y Pat Toomey. También figuran el congresista Chris Smith.

Además, entre otros, también están el director ejecutivo de Human Rights Watch, Kenneth Roth; el presidente del National Endowment for Democracy, Carl Gershman, y Michael Abramowitz, presidente de Freedom House.

Estos nombres fueron confirmados por Zhao Lijian, portavoz del Ministerio de Exteriores de China. Lijian vinculó directamente esta iniciativa como réplica a la de Washington.

“En respuesta al comportamiento incorrecto de Estados Unidos, China ha decidido imponer sanciones a individuos de ese país que han tenido una conducta escandalosa respecto a asuntos relacionados con Hong Kong”, subrayó.

China ya comunicó el pasado mes que castigaría a Rubio, Cruz y otros estadounidenses tras criticar severamente a Pekín por su trato a la minoría étnica uigur.

Todo estos elementos forman parte de una escalada de la tensión entre las dos grandes potencias mundiales. Junto a la guerra comercial que abrió Trump, su Administración ha ido abriendo más frentes, tanto en el terreno tecnológico, primero con Huawei y ahora con las redes sociales WeChat y TikTok, sobre las que pesa su prohibición a mediados de septiembre en caso de que no las adquieran empresas de EE.UU.

La provocación, según Pekín, fue a más este lunes con el primer día de visita a Taiwán de Alex Azar, secretario del Departamento de Sanidad, en el que es el primer viaje de un alto cargo estadounidense a la isla, que Pekín considera territorio propio.

Ante la presidenta Tsai Ing Wen, Azar elogió la democracia de Taiwán y su respuesta para confrontar el coronavirus. Su encuentro estuvo puntuado por el ruido del vuelo de dos aviones de guerra enviados por China.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más Aceptar Leer más

Privacidad & Cookies Politica