Gobierno entrega al Senado proyectos de Ley Contrataciones Públicas, Fideicomiso e Hidrocarburos, precios de las gasolinas serían revisados cada 15 días, no cada semana

Santo Domingo.- El Poder Ejecutivo depositó al Senado tres proyectos de ley, para modificar dos leyes que desde hace cierto tiempo se están aplicando en el país, mientras la otra sería implementando en los próximos años.

El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta, encabezó una comitiva de funcionarios, para entregar al presidente del Senado, Eduardo Estrella, el proyecto de ley que reorganiza el sector de hidrocarburos en la República Dominicana, el proyecto de ley general de contrataciones públicas y el proyecto de ley que establece el régimen aplicable para la regulación de los fideicomisos públicos en la República Dominicana.

El presidente del Senado, Eduardo Estrella, precisó que las piezas serán priorizaras e introducidas en las próximas sesiones de las comisiones de Hacienda y Asuntos Energéticos por ser de alto interés para la población dominicana y el Poder Ejecutivo.

Asimismo, prometió escuchar a los diferentes sectores de la vida nacional para que estos proyectos puedan salir lo más enriquecidos posible.

El proyecto de ley que reorganiza el sector de hidrocarburos en la República Dominicana tiene por objeto establecer un modelo de reorganización integral del sector de los combustibles en la República Dominicana, por lo que introduce modificaciones a la ley núm. 112-00, del 29 de noviembre de 2000, que establece un impuesto al consumo de combustibles fósiles y derivados del petróleo.

El Ejecutivo considera que el prolongado contexto internacional de alza del petróleo obliga al Estado dominicano a adecuar la legislación vigente en materia de hidrocarburos, a fin de incorporar herramientas normativas acorde con esta nueva realidad.

La nueva iniciativa establecerá, en la metodología de fijación de precios de los combustibles, elementos de costos basados en criterios de eficiencia y mejores prácticas.

“Hemos dado el paso de traer la modificación y crear la oportunidad de que se debata y ver qué dice la mayoría y dónde se tiene que modificar”, dijo el ministro de Industria y Comercio, Víctor -Ito- Bisonó.

Agregó que entre las modificaciones que introduce esta pieza se establecen ajustes quincenales a los precios de los combustibles, en vez de semanales, se crean mecanismos para crear fondos para tiempos de inestabilidad, se busca automatizar las estructuras y procesos y se desmontan las exoneraciones de combustibles para sistemas de energía que no estén interconectados.

Además, incorporará herramientas que permitan mitigar el impacto de las alzas de los precios de los combustibles en el mercado internacional, así como fiscalizar y monitorear las actuaciones de la administración pública y sujetos regulados.

En tanto, el proyecto de Ley para la regulación de Fideicomisos Públicos establece el régimen aplicable para la regulación de esas normas en la República Dominicana, con la finalidad de establecer una normativa para su regulación.

Contempla, también, su organización, estructura y funcionamiento, así como su capacidad legal para administrar recursos públicos y proveer, gestionar o ejecutar obras de infraestructura o servicios de interés colectivo.

Las disposiciones establecidas en este anteproyecto que son de aplicación obligatoria para las entidades públicas que estructuren y constituyan algún fideicomiso público.

Mientras que, con el proyecto de Ley General de Contrataciones Públicas, se persigue hacer más transparentes y ágiles los procesos de contrataciones públicas.

La propuesta tiene por objeto establecer el régimen jurídico general de la contratación pública, mediante la determinación de los órganos, principios, procedimientos y reglas que aplican a ésta, con la finalidad de garantizar una eficiente utilización de los fondos públicos y una mayor satisfacción de las necesidades de interés general y de los derechos fundamentales de las personas, aplicando de manera transversal criterios que aseguren el desarrollo sostenible y fomenten el uso de la tecnología.

Entre las novedades que incluye la pieza figuran los convenios marco, que son los acuerdos resultantes del procedimiento de selección de proveedores, gestionado y ejecutado por la Dirección General de Contrataciones Públicas para la adquisición de bienes y servicios comunes y estandarizados de uso frecuente por las instituciones públicas, en los cuales se establecerán precios y condiciones de entrega durante un tiempo definido.

De igual modo, se fortalecen los principios del sistema de contratación pública, incluyendo juridicidad, inclusión, debido proceso, objetividad, imparcialidad, idoneidad, planificación, sostenibilidad, favorabilidad de la producción nacional y favorabilidad del desarrollo local.

Se establece prohibición absoluta para la contratación con el Estado para el presidente, vicepresidente y sus parientes por consanguinidad o por afinidad hasta el segundo grado (hijos, cónyuge, padres, suegros, yernos y nueras, abuelos, hermanos, nietos y cuñados).

Acompañaron al Congreso a Romero Peralta, el subconsultor jurídico, Pedro Montilla; los senadores Yvan Lorenzo, Ricardo de los Santos, presidente de la comisión de asuntos energéticos y Faride Raful, presidenta de la comisión de Hacienda; así como otros funcionarios relacionados a los proyectos.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más Aceptar Leer más

Privacidad & Cookies Politica