Jonás Guevara: El predicador de la lectura y su movimiento «Un libro al año»
“El que no lee piensa menos como una persona y más como un animal”, así comienzo cada una de mis conferencias.
Soy Jonás Guevara, un joven escritor y conferencista dominicano, que en 2016 decidí transformar mi pasión por la lectura en una misión que hoy se conoce como “Un libro al año”.
Esta contundente afirmación, que provoca tanto risas como profundas reflexiones, se basa en estudios científicos que demuestran cómo la lectura transforma el cerebro de manera distinta entre quienes leen y quienes no tienen el hábito.
Con un profundo deseo de generar un cambio en nuestra juventud, empecé este movimiento para cambiar vidas.
Lo que comenzó como una sencilla campaña en redes sociales se fue convirtiendo en conferencias, talleres y charlas que han impactado a miles de jóvenes en la República Dominicana.
Durante este proceso, me encontré con una realidad alarmante: el 97% de los jóvenes, desde la secundaria hasta la universidad, nunca se había leído un libro completo por cuenta propia.
Esto me llevó a concluir que la lectura, más que un deseo intelectual, placentero o estético, es una necesidad -casi una emergencia educativa- para el desarrollo integral de nuestra juventud, de nuestra nación.
Desde mis inicios, he trabajado sin parar para demostrar que la lectura no solo sirve para llenar la cabeza de información, sino que también cambia el cerebro y transforma el pensamiento.
Respaldado por la neurociencia, mi otra gran pasión, acompañado de mi formación en Mercadeo, junto con diplomados en neuromarketing, neuroeducación y neuropsicología, mezclo un enfoque entre lo creativo, lo científico y lo motivador, que busca llegar a nuestros jóvenes y cambiar la manera en que estos se relacionan con los libros, pues los últimos cuarenta años, la lectura se ha promovido de una manera aburrida y sin base científica y los resultados, como lo demuestran las pruebas PISA, han sido los mismos, jóvenes sin ningún interés por el conocimiento y peor aún: lo desprecian.
Un libro al año, no se trata de un método rígido, sino de una idea en marcha, un llamado a despertar el deseo de aprender y compartir conocimientos y ganas de crear y crecer.
Al pasar el tiempo, mi trabajo comenzó a ser reconocido a nivel nacional.
Hemos sido invitados a programas de radio y televisión, donde mi mensaje llegó a una audiencia mucho más grande.
Poco a poco, “Un libro al año”, tomó fuerza, y tuve el honor de dar charlas en centros educativos y eventos culturales, llegando incluso a participar en la Feria Internacional del Libro durante cinco años seguidos como invitado especial del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT).
Mi sueño es simple, pero grande: quiero que este proyecto se convierta en una política de Estado, que podamos hacer que cada estudiante dominicano sepa del poder transformador de la lectura.
Imaginemos un futuro donde cada estudiante, más que tener acceso a los libros, pueda conocer y entender que la lectura es la clave para su crecimiento personal y profesional.
No se trata de ver la lectura como una carga, ni como una pócima mágica, más bien verla como uno de los ingredientes de esa panacea que tanto necesita la educación dominicana.
A través de “Un libro al Año” he tenido la oportunidad de participar en importantes eventos, como la Feria Internacional del Libro, donde durante cinco años seguidos el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) me ha invitado a compartir mi visión.
Estas experiencias me han demostrado que, con el enfoque correcto, podemos transformar la manera en que se percibe la lectura en nuestra sociedad y, en definitiva, cambiar el futuro de nuestro país.
Con cada conferencia, taller y charla, busco sembrar la semilla del cambio, demostrando que la lectura es una herramienta poderosa para desarrollar el pensamiento crítico, la empatía y la creatividad.
Esta visión va más allá de las aulas y las ferias del libro: aspiro a que este movimiento inspire una revolución cultural donde leer sea un hábito arraigado en cada dominicano, impulsando un futuro más consciente, preparado y conectado con el conocimiento, porque, como leí por ahí, quien no lee no solo pierde palabras, sino la oportunidad de ser plenamente humano.
A partir de este, mi primer artículo para el Grupo de Comunicaciones Armario Libre (GCAL), hemos pensado hacer una mancuerna con la dirección del periódico www.armariolibre.com.do, donde estaremos plasmando nuestras ideas, sobre la importancia de leer, porque el que lee sabe, y saber, no ocupa lugar
Autor: Jonás Guevara