La Unphu participa con 5 proyectos en XVI seminario de Investigación Científica e Innovación Tecnológica, donde fueron seleccionadas 70 propuestas de 324 sometidas

Santo Domingo.- La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) participó con cinco proyectos de investigación en el XVI seminario de Investigación Científica e Innovación Tecnológica.

En el evento fueron presentadas 70 propuestas seleccionadas en la más reciente convocatoria del Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT), de 324 sometidas por 17 instituciones de educación superior del país.

La UNPHU fue también la sede de este seminario, organizado por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), que reunió durante dos días a investigadores, docentes, estudiantes y expertos nacionales e internacionales, en un espacio de intercambio académico y científico.

El ministro Franklin García Fermín; y el viceministro de Ciencia y Tecnología, Genaro Rodríguez Martínez, estuvieron motivando el evento.

Genaro Rodríguez presentó al conferencista invitado, el físico teórico Galileo Violini, director emérito del Centro Internacional de Física de Bogotá.

En representación de la UNPHU, como organización anfitriona, el rector Miguel Fiallo Calderón, destacó la importancia de la investigación como base del progreso y el pilar sobre el cual se construyen soluciones para los desafíos del presente y el futuro.

“Agradecemos al MESCYT por su compromiso continuo con el desarrollo de la investigación en el país y por brindar oportunidades a nuestros investigadores y docentes para continuar generando conocimiento de alto impacto”, expresó.

Proyectos ganadores de la UNPHU

La UNPHU obtuvo un financiamiento de FONDOCYT de RD$34 millones para el desarrollo de cinco proyectos de investigación, que abarcan innovaciones en educación, arquitectura, salud y medio ambiente. 

La academia presentó los proyectos “Diseño, producción y evaluación de objetos de aprendizaje en formato GigaPixel para la formación en arquitectura y conservación del patrimonio artístico (DIARQ)”, a cargo del equipo integrado por el doctor Esteban Prieto Vicioso, investigador principal, y los doctores Josefina Pepín Ubrí y Letzai Ruiz Valer, co-investigadores. 

“Registro Dominicano de Modelos Digitales Inteligentes de Edificios Históricos (REDHBIM)”, del investigador principal, Jorge A. Marte Castillo.

Este proyecto propone contribuir a la preservación de los sistemas constructivos del patrimonio dominicano, mediante el desarrollo de una plataforma digital de registro de modelos arquitectónicos inteligentes de edificios históricos.

“Modelo hidrodinámico y geoquímico de base para la gestión de los recursos hídricos en el Valle de Constanza, República Dominicana”, a cargo de la investigadora principal, Yenny Altagracia Rodríguez de Estephan y Australia Ramírez García, como co-investigadora.

Este proyecto busca desarrollar un modelo que permita brindar las bases para el manejo integrado y sustentable de los recursos hídricos.

“Desarrollo de tecnología de fabricación de comprimidos de doble capa de liberación controlada de principios activos mediante impresión 3D para la dosificación personalizada a pacientes diabéticos con factores de riesgo cardiovascular (DOSPER)”, a cargo de Alberto J. Núñez Sellés, investigador principal, y Alejandro J. Abril González, co-investigador.

“Caracterización clínica y epidemiológica de las intoxicaciones en República Dominicana. Primer paso en el diseño de una estrategia integral para el control y vigilancia de intoxicaciones por agroquímicos, drogas y medicamentos”, a cargo de un equipo integrado por Mariela M. Guevara García, investigadora principal; Lauro Nuevas Paz, co-investigador y Jesús Alberto Boadas Morales, asesor.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Aceptar Leer más Aceptar Leer más

Privacidad & Cookies Politica